Llámanos : 910089832 / 657574113 / 608139750

Los mejores ejercicios para tus entrenamientos de fútbol
Los mejores ejercicios y cómo hacer un entrenamiento de fútbol al nivel de Primera División
EJERCICIOS FÚTBOL PROFESIONAL
Transiciones con tres jugadores.
Dividimos grupos de tres jugadores en un espacio de doble área. Se realizarán ataques 1 vs 1, 2 vs 2 y 3 vs 3. Dejaremos una transición en cada jugada.
Figura técnica alejada
Tenemos una doble figura técnica con 7 jugadores en cada una de ellas. La figura se divide en dos acciones diferentes, la primera consiste en un pase con cambio de zona y una búsqueda del alejado para volver a cambiar y jugar de cara. En la segunda se buscará al alejado directamente, se jugará de cara y se hará la diagonal para iniciar por el lado contrario.
Reacción y finalización
En el ejercicio dividiremos al equipo en dos grupos. El primero hará un uno contra uno ante el portero, si acierta volverá a la fila y si falla, tendrá que ir a defender la segunda jugada.
EJERCICIOS de finalización
Posesión 7 vs 7+4 (Finalización)
Ejercicio de rondo en el que un equipo de 9 jugadores y un comodín se enfrentan a un equipo de 9 jugadores que se divide en tres grupos de tres jugadores que intentarán robar de forma alterna. Cada dos robos se podrá salir del rondo y intercambiarse por otro grupo de 3 jugadores
Finalización con centro y remate
El ejercicio se divide en tres acciones. La primera será con un jugador de espaldas que deberá girarse, librarse de su marca y finalizar. La segunda será una conducción con finalización tras realizar una pared. La tercera y última será una apertura a banda con centro y remate.
Doble Área
Compiten tres equipos de 6 jugadores y se suman 2 porteros. Mientras dos equipos pelean en busca del gol en el espacio reducido, el tercero actuará como equipo comodín. El tiempo en el interior del doble área se puede determinar por minutos o número de goles.
EJERCICIOS FÚTBOL PREBENJAMINES
Rondo 10 vs 3 equipos
Ejercicio de rondo en el que un equipo de 9 jugadores y un comodín se enfrentan a un equipo de 9 jugadores que se divide en tres grupos de tres jugadores que intentarán robar de forma alterna. Cada dos robos se podrá salir del rondo y intercambiarse por otro grupo de 3 jugadores.
Figura técnica con 8 jugadores
En esta figura se buscará, mediante el pase la conducción, jugar por dentro para salir por fuera.
Posesión con tres equipos
Ejercicio para 18 jugadores divididos en tres equipos de 6 jugadores. Dos grupos se enfrentan y un tercero forma con 2 comodines interiores y 4 exteriores. El objetivo es pasar de un comodín exterior a otro atravesando la zona interior con pases filtrados.
EJERCICIOS FÚTBOL BENJAMINES
Rondo 5vs1 con finalización
Dividimos al equipo en dos rondas de 6 jugadores, 5 en posesión y uno robando, ambos rondos se situarán delante de una portería. Sí el jugador del medio roba el balón, tendrá que salir del rondo y definir en la portería. Podemos limitar el número de toques para aumentar la dificultad del ejercicio.
Finalización con centro y remate
Dividiremos a los jugadores en tres postas diferentes. En la primera se realiza un pase hacia un jugador que hará un control orientado antes de finalizar. En la segunda habrá un pase diagonal hacia el borde del área para que un segundo jugador acabe la jugada. En la tercera y última se realizará un centro que acabará en remate a puerta.
Rondo 8vs2 por equipos
En este rondo dividimos a 20 jugadores divididos en equipos de 10. 8 jugadores mantiene la posesión mientras que los dos restantes saltan a robar al fondo contrario. Si esos dos jugadores logran dos robos, serán sustituidos por otros dos de su mismo equipo.
EJERCICIOS FÚTBOL ALEVINES
3 contra 2 + 1 contra 1
Situaremos la tarea en medio ampo con dos equipos. Tendremos una primera acción de 3 contra 2 sobre una portería, tras esto, tendremos una transición de 1 contra 1.
Posesión y finalización
Dividimos el espacio en dos zonas en las que estarán 10 jugadores más porteros. En la primera zona iniciamos un 6 contra 5 con la superioridad que da el portero para poder pasar a zona rival y sumar un jugador de campo más. La siguiente jugada será un 6 contra 6 con 6 atacantes en un lado ante 5 defensores y 1 portero.
Vel. de reacción y finalización
Dividiremos al grupo en dos equipos. El grupo atacante utilizará un jugador para dar un pase a un compañero que tras hacer un control orientado, buscará acabar en portería. El equipo defensor tratará de llegar a interceptar la jugada de ataque.
EJERCICIOS FÚTBOL INFANTILES
Figura técnica (Jugar libre)
Podrán participar 7 jugadores por figura. Un jugador con balón realizará una conducción para fijar el intervalo de defensas para jugar conel jugador que queda libre, este último finalizará la jugada en una miniportería.
Rondo (1+4) contra (1+4)
Se necesitan 10 jugadores con un jugador de cada equipo por dentro y cuatro por fuera. Se dará un 1 vs 1 dentro con toque libre, si juego con el apoyo externo, tendré que intercambiar la posición con él.
Posesión 9 contra 9 + 1 (4 zonas)
En esta posesión dividimos el campo en cuatro zonas con una miniportería en cada una de ellas. Jugarán dos equipos de 9 más comodín. Un equipo mantendrá la posesión mientras que el defensor buscará robar y finalizar en la portería de otra zona.
EJERCICIOS FÚTBOL cadetes
Rondo 4 contra 1 + transición
En este rondo tendremos a cinco jugadores, cuatro manteniendo la posesión y uno en el centro del rondo, los jugadores exteriores solo tendrán dos toques de balón. Si el jugador del medio recupera el balón, podrá atacar una portería, el jugador más alejado del rondo deberá hacer una transición defensiva para evitarlo.
Posesión tricolor con finalización
En esta posesión tendremos a 21 jugadores divididos en tres equipos de 7. Dos equipo disputarán la posesión y un tercero actuará de comodín por fuera. Si el equipo con balón juega con cuatro de los comodines, podrá hacer gol en una de la porterías.
Finalización + centro y remate
En esta tarea dividimos al equipo en tres postas. En la primera habrá una pared con el punta y un balón al desmarque diagonal de extremo. En la segunda, el delantero hará un desmarque, el mediocentro dará balón al extremo para que este se lo filtre al delantero. En la tercera buscaremos una apertura a banda sobre extremo para buscar un centro y remate.
EJERCICIOS FÚTBOL juveniles
Posesión 4 contra 4 + 2 (Duelos)
En esta posesión tendremos a diez jugadores divididos en dos equipos de cuatro jugadores y a dos comodines interiores. Los jugadores estarán emparejados en marcaje individual por lo que tendrán buscar al jugador libre, normalmente el comodín, para poder jugar.
Posesión 10 contra 10 + 2
En esta posesión tendremos 22 jugadores en une espacio dividido en 12 zonas en las que juegan dos equipos de 10 jugadores formando un 4-4-2. Ele quipo con balón tiene libertad mientras que el defensor sólo podrá abandonar su zona cuando su par reciba en otro lado
Transiciones 3 vs 3 + 4 vs 3
En este ejercicio utilizaremos 21 jugadores en tres equipos de siete que se subdividen en dos grupos, uno de tres y otro de cuatro. En la primera acción se realiza un 3 vs 3, en la segunda hacemos que el equipo que ataca tenga que defender un 4 vs 3.
¿DÓNDE ENTRENAN NUESTROS ALUMNOS?








¿Cómo empezar un entrenamiento de fútbol?
El comienzo del entrenamiento dependerá de la categoría o del día de la semana en el que lo realicemos.
El primer día que entrenemos tras el partido se puede iniciar con una charla en la que comentaremos los aspectos más destacados y aquellos aspectos a mejorar poniendo la vista en ese último encuentro.
En lo que a ejercicios propiamente dichos, un buen calentamiento potenciará la movilidad articular, sobre todo en aquellas articulaciones y músculos que más se van a utilizar durante la sesión.
Por ejemplo, si durante el entrenamiento vamos a realizar varios ejercicios en los que se den golpeos a portería o disparos de alta potencia, es ideal centrar el calentamiento en zonas como el cuadríceps y el bíceps femoral realizando una buena movilidad articular en tobillos, rodillas y caderas.
Un calentamiento enfocado a la sesión de entrenamiento que complemente uno genérico nos ayudará a tener un mayor rendimiento en el entrenamiento y nos ayudará a prevenir lesiones.
Si tienes dudas de cuáles son los primeros pasos a dar en un entrenamiento, en el Nivel I que impartimos en GMFA te guiaremos para que puedas crear tus primeras bases y esquemas.
¿Cuánto dura un entrenamiento de fútbol?
La duración de un entrenamiento también será variable en función de la edad y la categoría de los jugadores.
El mínimo debería ser de 45 minutos o una hora en edades más tempranas hasta la hora y media o dos horas en equipos sénior y profesionales.
El trabajo en el terreno de juego también se podría ampliar con otro tipo de tareas como visualización de vídeo para analizar rivales o nuestro propio juego para corregir los errores que ha cometido el equipo durante el partido anterior, ejercicios de prevención de lesiones o trabajo de gimnasio fuera del campo de entrenamiento.
¿Cómo evitar lesiones en un entrenamiento de fútbol?
La prevención de lesiones en un entrenamiento debe ser la prioridad de cualquier técnico. Un buen calentamiento centrado en los músculos que más se van a utilizar durante todo el entrenamiento será muy eficaz a la hora de prevenir lesiones en esas zonas musculares y articulaciones.
El control de las cargas de trabajo (cantidad y duración de ejercicios y de los entrenamientos) también será clave en la prevención de lesiones. Otro factor a tener en cuenta sería el tiempo de descanso tanto el que existe entre ejercicios como el que hay entre sesiones. Un exceso en el número de ejercicios o su duración sumado a un tiempo reducido de descanso provocará sobrecargas musculares lo que propiciará lesiones a nivel muscular.
En la prevención de lesiones articulares podemos actuar evitando o reduciendo aquellos ejercicios que generan impactos o golpes en las articulaciones. Un caso claro sería evitar ejercicios de salto sin tener un buen desarrollo muscular en el tren inferior, cada impacto en la caída que no puedan amortiguar la musculatura de las piernas, lo recibirán las articulaciones que forman los tobillos y las rodillas.
Otro ejemplo se puede ver en la recuperación de lesiones de rodilla en las que el jugador comienza con ejercicios sin impacto como el trabajo en la piscina o con bicicleta para, poco a poco, volver a la carrera contínua y al ejercicio en grupo.
En GMFA hacemos hincapié en la importancia de la prevención de lesiones. En nuestros cursos de entrenador formamos específicamente en los principios de preparación física y primeros auxilios. Nuestras preinscripciones están abiertas para que puedas aprender todo lo necesario para evitar lesiones en tu equipo.
INSCRÍBETE AL CURSO EN 2 MINUTOS
El curso tendrá varias convocatorias al año.
Rellena nuestro formulario en 2 minutos y nos pondremos en contacto contigo para que puedas empezar el curso!
Diferencias a la hora de crear un entrenamiento para niños, para jóvenes y para adultos
La edad es uno de los principales condicionantes a la hora de plantear y desarrollar un entrenamiento.
El desarrollo físico y mental del jugador va cambiando drásticamente desde la niñez hasta la edad adulta, por tanto debemos adecuar nuestro entrenamiento a la etapa futbolística en la que se encuentren los propios jugadores.
En las primeras etapas, sobre todo en Chupetín y Prebenjamín (jugadores entre 3 y 7 años), se debe centrar el entrenamiento en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la coordinación con ejercicios de conducción sencilla de balón, ejercicios de coordinación con escaleras o aros, zig-zag simples con conos o picas… En cuanto a principios futbolísticos, se debe enseñar sobre todo el control y el pase corto ya que estamos en las etapas en las que los jugadores tienen sus primeros contactos con el balón.
Entrenamiento para Benjamines
En categoría Benjamín (jugadores entre 8 y 9 años) se suele ver un pequeño avance en las cualidades físicas y mentales de los futbolistas, sobre todo en el segundo año.
En esta edad se pueden introducir ejercicios en los que se empiece a desarrollar la táctica y la ocupación racional de los espacios en el terreno de juego asignando a cada jugador un rol o función dentro del campo y ayudarle a comprender, en líneas generales, las tareas que requiere cada posición.
En aspectos técnicos y físicos podemos empezar a trabajar alguna tarea más compleja introduciendo los controles orientados, las ruedas de pase o los juegos de posición simples.
Para poder trabajar correctamente la base que suponen estas primeras edades, lo mejor es formarse y tener claros los principios del fútbol, en nuestro intensivo de verano podrás encontrar esos principios y desarrollarlos al máximo.
Entrenamiento para Alevines e Infantinles
En categoría Alevín e Infantil (jugadores entre 10 y 13 años) se deben perfeccionar las bases tácticas que hemos introducido en la etapa anterior.
A las funciones que tiene cada jugador en función de su posición, debemos trabajar la forma en la que deben relacionarse con el resto de compañeros con ejercicios en los que trabajemos desmarques, apoyos, coberturas, permutas… de la forma más básica posible.
El jugador ya es capaz de comprender y asimilar los conceptos que rodean al mundo del fútbol y por ello le deben de ser enseñados y se debe ayudar a que los comprenda sabiendo aplicarlos en un terreno de juego.
Las ruedas de pase o los juegos de posición que hemos visto en etapas anteriores deben ser perfeccionados aumentando su dificultad. En esta etapa se pueden dar los primeros pasos en el entrenamiento físico y de fuerza pero priorizando aún las autocargas.
Los jugadores deben utilizar como resistencia su propio peso o el de sus compañeros evitando pesas o elementos externos. Los saltos, desplazamientos con resistencia (siendo agarrados por un compañero) o las sentadillas y flexiones pueden ser una buena introducción a los ejercicios de fuerza.
Entrenamiento para Cadetes
Uno de los grandes saltos físicos llega en la categoría Cadete (jugadores entre 14 y 15 años).
En esta etapa la mayoría de los jugadores han alcanzado o se encuentran en plena pubertad con las ventajas e inconvenientes que eso conlleva.
El desarrollo físico da un gran salto pudiendo introducir mayores cargas en los entrenamientos e incluso ampliar el número de sesiones semanales.
Los ejercicios de fuerza pueden comenzar a realizarse con pesos externos como mancuernas u otros artículos.
En el aspecto táctico se puede empezar a priorizar el desarrollo de la toma de decisión. Ahora que el jugador conoce las funciones, las acciones y las relaciones de los futbolistas dentro del campo, se debe incentivar que el chico o chica escoja el momento y la acción adecuada a realizar durante el partido.
Aquellos ejercicios en los que el jugador tenga varias opciones para realizar la misma tarea son ideales para potenciar esa toma de decisión. Un ejemplo de esto puede ser un ejercicio de posesión en el que el miembro del equipo pueda decidir entre jugar por dentro con sus compañeros o por fuera con un grupo formado por comodines.
En el aspecto psicológico debemos tener en cuenta todos los agentes externos que afectan al futbolista en su vida personal y los cambios sufridos durante la pubertad.
Entrenamientos para Juveniles y Profesionales
En la última etapa formativa, la etapa Juvenil (jugadores entre 16 y 18 años).
Las diferencias entre esta etapa y la etapa sénior son menores. En los tres años de juveniles se debe preparar al futbolista para el salto que tendrá que dar desde el fútbol formativo al fútbol de competición.
Los ejercicios físicos, técnicos o tácticos que se han ido adquiriendo durante toda su formación deben ser perfeccionados para ir preparándole de cara a un periodo en el que competirá en lugar de seguir su educación futbolística.
Tras el paso por las categorías inferiores se da el paso a un nuevo ciclo en el que personas de diferentes edades convergen en un vestuario y en un terreno de juego.
En esta fase se priorizan los resultados sobre la formación, al contrario de lo visto hasta ahora. A la hora de entrenar deberemos desarrollar ejercicios que encuentren un equilibrio entre el pico de forma física de los jugadores con el rendimiento deportivo de los mismos.
Las sesiones de trabajo deben ir estructuradas en función del partido previo y el siguiente choque que disputaremos en la siguiente jornada adaptando las cargas a los mismos.
Por ejemplo, podemos trabajar la velocidad en el entrenamiento previo al encuentro ya que la recuperación de este tipo de sesiones suele ser corta, en el caso de la fuerza, que requiere una recuperación mayor, debemos trabajarla con la distancia de tiempo suficiente entre partidos o entrenamientos para evitar sobrecargas.
La prevención de lesiones adaptando las cargas debe ser otra de las prioridades del entrenador en la etapa Sénior.
Para llegar a estas etapas deberás contar con el Nivel II o el III. No lo dudes y aprovecha los cursos de entrenador en GMFA para seguir creciendo en los banquillos.
¿Cómo motivar a los jugadores en un entrenamiento?
El componente mental es uno de los pilares sobre los que se construye cualquier deporte. Es primordial que, para conseguir una motivación alta, el jugador siempre tenga un objetivo o un porqué en cada ejercicio que realiza.
Si la persona ve que el ejercicio que trabaja en un entrenamiento se produce en un enfrentamiento y, que ese ejercicio además le ha ayudado a ganar, su atracción será mayor. Una de las mejores maneras de conseguir eso es recreando situaciones reales priorizando ejercicios globales (aquellos que son cercanos al juego) sobre los analíticos (aquellos que se centran en un aspecto más concreto como la técnica).
La creación de un relato que conduzca al objetivo puede ayudar a los jugadores a estar más comprometidos y motivados en el trabajo diario. Como vemos, el trabajo psicológico es fundamental, por ello, en GMFA también nos centramos en la parte mental del juego dando a nuestros alumnos las herramientas necesarias para poder dominar la mente del futbolista.
¿Cómo hacer que el entrenamiento DE FÚTBOL sea divertido?
El entrenamiento en cualquier edad debe ser dinámico, que permita participar a todos los jugadores y que incentive al futbolista a cumplir el objetivo.
Un elemento que aporta mucho en cualquier ejercicio es añadir un componente de competitividad. Por ejemplo, en una rueda de pases podemos dividir al equipo en dos formando dos ruedas e incentivamos a esos pupilos poniendo como condición que el equipo ganador será el que más vueltas dé y el que menos pérdidas o pases malos produzca incentivando así una tensión competitiva y un afán de mejora.
Recrear aquellas situaciones que se pueden ver en un encuentro real en las sesiones también ayuda a hacerlos más amenos. Los ejercicios de ataque-defensa, los dobles área o los partidos reducidos suelen ser muy bien recibidos por los miembros del equipo.
¿Cómo entrenar al equipo si no se están ganando partidos?
Desde el primer momento se debe hacer ver al jugador que la derrota es un componente persistente y casi inevitable en el fútbol.
Partiendo de ese punto, cuando el equipo atraviesa una mala racha de resultados será más sencillo que los jugadores no se hundan psicológicamente. En el momento en el que se atraviese esa racha, el entrenador debe potenciar aquellos aspectos positivos que se den tanto en partidos como en las sesiones de trabajo priorizando los refuerzos positivos y mensajes de ánimos y apoyo sobre los negativos.
Por último es importante que el grupo afronte cada entrenamiento y partido relativizando los resultados previos o el puesto en la clasificación puesto que es un hecho pasado que no podemos cambiar, debemos centrarnos en las cosas que podemos cambiar para que esas derrotas no se repitan en el futuro.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ENTRENAMIENTOS Y EJERCICIOS DE FÚTBOL
¿Cómo puedo entrenar a un equipo profesional?
Para entrenar un equipo de fútbol profesional en España se requiere estar en posesión de los tres niveles de entrenador que se imparten en las escuelas reguladas por el Ministerio de Educación.
¿Qué ejercicio de fútbol es el mejor?
La gran variedad de ejercicios en el fútbol nos permiten elaborar entrenamientos diferentes, dinámicos y adaptados a cada equipo y cada jugador. Un buen ejercicio es aquel que se adapta a las circunstancias y que ayuda al equipo a mejorar en uno o varios aspectos.
¿Qué tipo de entrenamiento es el mejor?
El mejor entrenamiento será aquel que nos permita sacarle un mayor rendimiento y lograr una mayor mejoría en nuestros jugadores. En un buen entrenamiento deben tener cabida los aspectos físicos, técnicos, tácticos y mentales que un jugador deberá afrontar durante la competición.
¿Qué hay que estudiar para ser entrenador de fútbol?
El primer paso para ser entrenador de fútbol será la obtención del Nivel I de entrenador que forma parte del primer ciclo formativo de Grado Medio de Técnico Deportivo en Fútbol. Para poder acceder a esta enseñanza se requiere haber superado la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) o equivalente académico y superar las pruebas físicas pertenecientes a la modalidad.