Llámanos : 910089832 / 657574113 / 608139750

Los mejores ejercicios para entrenamientos de finalización
Los mejores ejercicios y cómo hacer un entrenamiento de finalización al mejor nivel
EJERCICIOS de finalización
Centro y remate con picas
En este ejercicio se darán una serie de directrices a la defensa para que tengan que tocar una pica y pierdan la orientación de la marca. Mientras tanto, el equipo atacante deberá realizar una pared para acabar en un centro que rematará uno de los jugadores atacantes.
Finalización+centro y remate
Se divide a los jugadores en cuatro grupos que ocuparán diferentes postas. La primera presenta una diagonal y finalización, la segunda tendrá una doble pared con finalización, la tercera un pase al espacio con finalización y en la última se hará un centro y remate.
Finalización con tres jugadores
Tendremos a tres jugadores con funciones específicas. El primero hará un regate con tiro, dará una pared al segundo jugador y rematará el centro del tercero. El segundo jugador hará una pared con el primero, realizará un tiro, hará una pared con el tercer jugador y rematará un centro de este último. El tercer jugador tendrá que hacer una pared con el segundo jugador y lanzar un centro al área.
¿DÓNDE ENTRENAN NUESTROS ALUMNOS?








¿En qué consiste la finalización?
La finalización es la fase del juego ofensivo en la que el jugador busca acabar la jugada en la portería rival generando un gol o una ocasión de peligro. La inmensa mayoría de este tipo de acciones se producen en la conocida como zona de finalización, una zona cercana al área. La finalización es una parte fundamental del fútbol, el objetivo principal de este deporte es marcar goles por lo que debemos enseñar al jugador a hacerlo. Los ejercicios de tiro y definición son una buena herramienta para mejorar este aspecto del juego.
Aunque los ejercicios de finalización son importantes, es clave que enseñemos al futbolista a generar esas ocasiones de gol para que pueda finalizar. Sin ese trabajo detrás, los ejercicios de finalización apenas tendrán impacto en nuestro juego y en nuestro rendimiento. Podemos considerar que la finalización es la cumbre de la jugada, por ello, es clave haber puesto los cimientos a esa fase final con una buena creación de juego.
¿En qué momento debemos aplicar los ejercicios de finalización?
Los ejercicios de finalización destacan por tener una gran cantidad de acciones de golpeo, estas acciones fuerzan al músculo más de lo normal por lo que debemos evitarlas al principio de la sesión y aprovechar un momento en la que la musculatura esté más activa. Un ejercicio en el que se realicen múltiples golpeos de balón sin haber realizado un buen calentamiento puede ser perjudicial y lesivo para nuestros jugadores. En cada chut de balón, los cuádriceps, los isquiotibiales y los glúteos realizan un gran esfuerzo que les pueden provocar lesiones.
Debemos ser cuidadosos a la hora de elegir el momento, pero también debemos serlo a la hora de escoger el día y la sesión en la que aplicaremos estos ejercicios. La finalización se puede trabajar en los días de menor carga física o en el día más cercano al siguiente encuentro.
Por qué es importante un entrenamiento de finalización
Como hemos visto antes, la finalización es un componente importante en el juego, pero no es la base del fútbol. Si el equipo no es capaz de llevar el balón hasta la zona de finalización, de poco servirá el trabajo de definición que hagamos con ellos. Podemos considerar la finalización como la guinda de un pastel que tiene muchos pisos previos (salida de balón, construcción de la jugada, movimientos con y sin balón…). Poniendo una buena base, podremos trabajar con una mayor eficacia esa finalización y también veremos muchas más acciones de este tipo en cada partido que disputemos.
El entrenador debe aplicar los ejercicios de finalización como un complemento más al entrenamiento sin focalizarse demasiado en ellos.
INSCRÍBETE AL CURSO EN 2 MINUTOS
El curso tendrá varias convocatorias al año.
Rellena nuestro formulario en 2 minutos y nos pondremos en contacto contigo para que puedas empezar el curso!
Diferencias a la hora de realizar un ejercicio de finalización por EDADES
Siempre debemos adaptar nuestros ejercicios y entrenamientos a la edad de nuestros jugadores. La exigencia, intensidad y complejidad de las tareas no puede ser igual en un Prebenjamín que un Cadete o un Juvenil, la clave del buen entrenador es su capacidad de adaptación a su grupo de jugadores.
En el caso de la finalización, esta premisa se cumple siempre. Por ejemplo, cuando entrenamos a Prebenjamines o Benjamines, debemos focalizarnos en enseñar las superficies de golpeo y los gestos técnicos que se deben llevar a cabo a la hora de finalizar una jugada con un golpeo a portería. El jugador debe tener clara la diferencia entre un golpeo con interior, con exterior o con empeine y la posición corporal que debe mantener durante todo el movimiento. En edades más avanzadas podemos complicar los ejercicios desarrollando una jugada completa previa a la finalización e incluyendo múltiples variantes, de esta forma también acercamos los ejercicios de finalización al juego real.
Finalización para Prebenjamines
La edad Prebenjamín es la base del fútbol. En estas edades es fundamental enseñar los principios básicos de técnica. El jugador debe aprender cuáles son las posibles superficies de contacto para realizar una finalización y el tipo de golpeo que surgirá al realizarlo con cada una de dichas superficies.
No debemos centrar nuestro entrenamiento en la finalización a estas edades, hay muchos más elementos que trabajar y que generarán un mayor beneficio al jugador como puede ser la coordinación. A la hora de aplicar ejercicios de finalización debemos buscar tareas simples en las que el jugador realice sus primeros tiros a puerta.
Finalización para Benjamines, Alevines e Infantinles
A continuación abrimos el abanico desde Benjamín hasta Infantil, lo que supone un salto desde el fútbol 7 hasta el fútbol 11. Tenemos que ser acordes al desarrollo del jugador durante estas edades y aplicar un tipo u otro de ejercicio en función de ese desarrollo.
En Benjamines no debemos complicar demasiado este tipo de ejercicios, podemos seguir realizando finalizaciones simples al igual que el Prebenjamín, pero ya podremos incluir alguna tarea previa a la finalización que se más enriquecedora. En Alevín sí podemos complicar las tareas aunque diferenciando si se trata de Alevín de fútbol 7 o de fútbol 11. A esta edad es recomendable introducir ejercicios con diferentes variantes para que los jugadores trabajen distintos perfiles y lateralidades. En Infantil debemos seguir trabajando en diferentes variantes para cada ejercicio de finalización y acompañarlos de una jugada o acción previa que aumente la dificultada del ejercicio y que este no se limite a ser un tiro a puerta.
Finalización para Cadetes, Juveniles y Profesionales
Llegamos a las etapas del fútbol base en el que los futbolistas se van acercando a la plenitud física, también hablamos de la etapa Sénior y profesional. En estas fases haremos una pequeña distinción entre formación y rendimiento.
En Cadete y Juvenil podemos complicar lo máximo posible los ejercicios de finalización con jugadas previas, variantes o condicionantes que busquen la mejora del jugador. Una tarea de finalización con jugada previa aumentará la dificultad y acercará esa tarea al fútbol real. En el caso del fútbol profesional debemos enfocar cualquier ejercicio en el rendimiento, en esta fase podemos crear trabajos de finalización con una jugada previa en la que la oposición se asemeje a la que nos pondrá el rival en el siguiente partido.
¿puede ayudar la finalización a motivar a los jugadores en un entrenamiento?
Es cierto que la finalización es algo complementario en nuestros entrenamientos y no debe ocupar el tiempo en el que se realizan otras tareas mucho más importantes. Las estadística nos dice que los mejores equipos apenas llegan a 19 acciones de tiro por partido, de las cuales poco más de 7 van a puerta. Esto nos demuestra que la finalización es uno de los aspectos que más incide en el resultado pero de los que menos aparecen en un partido.
Partiendo de la base anterior, podemos considerar otro aspecto para aplicar las finalizaciones en nuestros entrenamientos. Al jugador le gusta realizar este tipo de ejercicios ya que ven recompensado su trabajo en cada acción con el premio del gol. Esa estimulación es muy beneficiosa desde el punto de vista motivacional por lo que no debemos obviarla en nuestro día a día.
¿Cómo acercar una jugada de finalización al juego real?
Al igual que en cualquier tarea, el jugador debe ver una aplicación de lo realizado en un partido de fútbol real. Si nuestras tareas de finalización se limitan a hacer tiros de uno contra uno ante el portero, nos alejaremos mucho de esa realidad, en un partido de fútbol apenas se dan situaciones de mano a mano entre delantero y guardameta.
Lo que nos puede ayudar mucho es acompañar esa tarea de finalización de una acción previa y en la que el jugador se encuentre con una oposición real. Con este tipo de tareas logramos que el jugador y el equipo encuentre los mecanismos para generar una ocasión de gol y luego definirla. Estas acciones son las que verdaderamente acercan al futbolista al juego real y con ellas veremos una mejora mayor que si nos limitamos a hacer ejercicios analíticos de tiro a portería o manos a manos.
¿QUÉ TIPO DE PERFIL DEBE TENER UN JUGADOR FINALIZADOR?
El jugador que mayor número de finalizaciones en un partido será el delantero centro o los extremos del equipo. En esta figura del delantero encontramos varios perfiles de jugador cuya función es la finalizar. En primer lugar tendríamos a un delantero de área que debe contar con un buen físico y una buena envergadura para poder rematar aquellos balones que el resto de jugadores del equipo manden al área. Es importante que este tipo de delanteros maneje las dos piernas y el remate al primer toque para hacerse letales en el área. Otro perfil de delantero sería el de un jugador veloz que aprovecha esa velocidad para anticiparse a los defensas antes de que estos logren despejar el balón, este delantero también debe dominar el remate al primer toque.
Otros jugadores con muchas situaciones de finalización son los extremos, sobre todo los que juegan a pierna cambiada. Estos futbolistas utilizan su buen regate y velocidad para recortar a su marcador buscando la frontal o el interior del área para finalizar desde esa posición. Estos jugadores también deben tener un buen tiro lejano para poder sorprender desde medias y largas distancias.
¿CUÁLES SON LOS MEJORES EJERCICIOS PARA APLICAR la finalización?
Como hemos visto anteriormente, los mejores ejercicios de finalización son aquellos que no aíslan al jugador a la situación del jugador, sino que lo sitúan en la acción previa a esa finalización para acercarse mucho más al fútbol real. Dándole un contexto a la tarea con una posesión previa o con una jugada combinada daremos una mayor riqueza al ejercicio y conseguiremos un mejor aprendizaje del jugador.
Otro punto a tener en cuenta es que todos nuestro ejercicios deben tener variantes que permitan al jugador trabajar con los dos perfiles y utilizar ambas piernas. Si nuestro ejercicio finaliza en el perfil izquierdo, debemos incluir una variante que haga al jugador finalizar en el perfil derecho.
JUEGOS DE FINALIZACIÓN
Existen montones de juegos y ejercicios que mejoran la finalización. Los jugadores verán mejoradas sus acciones de tiro y golpeo de balón en aquellas situaciones que creemos para que acaben la jugada previa. Por ejemplo, podemos crear una posesión con comodines exteriores. Al dar cierto número de pases, el equipo poseedor del balón conectará con los comodines exteriores que buscarán finalizar la jugada en la portería rival.
Otro tipo de ejercicio pueden ser los clásicos, ataques-defensas en los que un equipo ataca el área ante un equipo la defiende. en este tipo de tareas podemos ver las infinitas variables que se pueden dar en un partido real generando superioridades e inferioridades numéricas.
NUESTRAS GUIAS PARA ENTRENADORES DE FÚTBOL
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ENTRENAMIENTOS Y EJERCICIOS PARA PREBENJAMINES
¿Qué ejercicio de fútbol es el mejor para la finalización?
Nuestro deber como entrenadores es buscar aquellos ejercicios de finalización que se asemejen al fútbol real que vivirán los jugadores en un partido. Los ejercicios que incluyan acciones previas con oposición serán mejores que aquellos que aíslen al jugador en una única jugada.
¿Qué es la finalización?
La finalización es una fase en el juego ofensivo, cuando nuestro equipo se encuentra n al posesión del balón, en la que el jugador trata de conseguir un gol o generar una acción de peligro mediante un remate.
¿En qué momento debemos trabajar la finalización?
El momento ideal para trabajar la finalización es el final de la sesión y en aquellos entrenamientos que se encuentren más próximos al siguiente partido. Estas tareas suelen tener una menor exigencia física por lo que son ideales para trabajarlas en los días mencionados.
¿Qué importancia tiene la finalización?
La finalización y su trabajo tiene una importancia relativa. Las situaciones de finalización son las menos frecuentes en el transcurso de un partido de fútbol por lo que insistir mucho en su trabajo puede ser improductivo. Además se debe evitar su trabajo aislado e intentar añadir acciones combinadas a los ejercicios.