Llámanos : 910089832 / 657574113 / 608139750

Los mejores ejercicios para entrenamientos de presión
Los mejores ejercicios y cómo hacer un entrenamiento de presión con tu equipo al mejor nivel
EJERCICIOS de presión
Circuito físico
En este circuito físico colocamos a los jugadores divididos en cinco postas. La primera tendrá cambios de dirección y frenadas con conos, la segunda será de salto de vallas, salto lateral y disparos, la tercera consiste en una lucha con balón y disparos, en la cuarta habrá que hacer un salto a cajón y disparos y en la última habrá un corro de dos.
Circuito de fuerza por postas
Tenemos un circuito en el que empezamos con un salto de vallas y finalización, pasamos a hacer cuatro sentadillas, un ida y vuelta en conos y un sprint, la tercera posta será un cinturón con cuatro salidas y sprint para acabar con un ejercicio de tocar cuatro conos y sprintar.
Circuito de fuerza con balón
Situamos al equipo por parejas para realizar un ejercicio de forma alternativa. La primera parte de la tarea será un ejercicio de fuerza que dará paso a una conducción en velocidad o a un ejercicio de habilidad con balón.
¿DÓNDE ENTRENAN NUESTROS ALUMNOS?








¿Qué es la presión?
Consideramos la presión al conjunto de acciones coordinadas entra jugadores del mismo equipo que buscan arrebatarle la posesión al rival forzando sus errores. El equipo puede realizar una presión sobre la salida de balón del rival o saltar a la presión en las diferentes zonas del campo. El equipo se sitúa y se prepara para atacar al contrario en un momento oportuno para frenar su avance, arrebatarles en balón y montar un contragolpe o buscar la finalización de la jugada.
Otro tipo de presión es la presión tras pérdida. En ciertos momentos del partido, nuestro equipo puede perder la posesión ante el rival, en ese momento podemos decidir que nuestro equipo se active de forma ordenada para recuperar el balón en el menor tiempo posible e impedir la jugada del rival.
¿Cómo se realiza una buena presión?
Una buena presión requiere de una buena colocación de los jugadores, una correcta coordinación entre ellos y una buena comunicación verbal y no verbal. Cada jugador debe tener muy clara su función y el espacio que debe ocupar en el campo a la hora de hacer la presión, es tan importante la situación del primer jugador que salta a presionar como de aquel que se encuentra más alejado del balón. Una buena presión puede dar grandes beneficios permitiendo a tus jugadores recuperar el balón en zonas muy cercanas a la portería contraria.
Hay que tener en cuenta que una presión, sobre todo si se realiza a mucha altura, genera un gran desgaste físico sobre los jugadores que la ejercen y que se pueden ver obligados a replegar si algún compañero es superado. Tenemos que ser conscientes de la capacidad física y resistencia de nuestros jugadores a la hora de lanzarlos a presionar. También debemos tener en cuenta el riesgo que se corre en una presión alta ya que, en caso de ser superada, el rival se puede encontrar en ventaja respecto a nuestros defensores.
INSCRÍBETE AL CURSO EN 2 MINUTOS
El curso tendrá varias convocatorias al año.
Rellena nuestro formulario en 2 minutos y nos pondremos en contacto contigo para que puedas empezar el curso!
Diferencias entre presión alta y repliegue
La presión alta es aquel tipo de presión que hacemos cerca del área rival buscando robar el balón en campo contrario. Esta presión requiere de un mayor esfuerzo físico y conlleva un mayor riesgo por los espacios que deja el equipo a sus espaldas y que puede aprovechar el rival. La principal ventaja es que reduce drásticamente los metros que tendremos que recorrer para alcanzar la portería cuando se produzca la recuperación de la pelota.
Tras una presión fallida o una pérdida podemos recurrir al repliegue. Cuando nuestro equipo repliega, retrocede hasta una zona determinada del campo y se ordena para frenar el ataque del rival. Sin con la presión buscamos forzar un error rival y recuperar la posesión los más rápido posible, en el repliegue intentamos que nuestro equipo retroceda, se ordene y espere la acometida del contrario.
Trabajo de presión para Prebenjamines y Benjamines
Cuando trabajamos con Benjamines y Prebenjamines debemos evitar actividades de gran intensidad física como lo puede ser un trabajo de presión. En las primeras fases de la formación de un futbolistas apenas trabajaremos la presión en campo contrario centrándonos en otros aspectos más importantes como el desarrollo de la técnica individual o la coordinación del propio jugador.
Trabajo de presión para Alevines e Infantinles
En Alevín e Infantil sí podemos enseñar a los jugadores los trabajos de presión para que conozcan el espacio que deben ocupar y los movimientos que deben realizar para realizar una presión sobre el rival. Este trabajo debe ser medido y aplicado razonadamente en los partidos debido al esfuerzo físico que requiere. Para entrenar la presión, la mejor actividad sería recrear una salida de balón simulando la formación del rival y lanzando a nuestros jugadores ofensivos a la presión.
Trabajo de presión para Cadetes, Juveniles y Profesionales
Tanto en Cadetes como en Juveniles tendremos a la presión como una herramienta más para poder ganar partidos. Los jugadores deben conocer a la perfección la posición a ocupar y los movimientos que se deben hacer para presionar al rival. En estas edades podemos trabajar también la presión tras pérdida para conocer la forma de actuar y de moverse tras una pérdida de balón con el fin de recuperar la posesión de la forma más inmediata posible.
¿Qué es la presión tras pérdida?
La presión tras pérdida es el tipo de presión que realizamos cuando el rival nos arrebata la posesión de balón. Si nuestro equipo trabaja la presión tras pérdida en lugar del repliegue, los jugadores tendrán que activarse tras el robo del rival para intentar recuperar el esférico antes de que los jugadores contrarios puedan montar su ataque.
La presión tras pérdida es muy efectiva a la hora de anular al rival si se realiza de manera correcta. Una descoordinación en esa presión tras pérdida puede provocar un desorden en nuestra estructura defensiva ya que al equipo no le ha dado tiempo a pasar de la estructura ofensiva a la defensiva tras la pérdida. Un salto a la presión tras pérdida sin coordinación y sin intensidad facilitará el camino al equipo contrario para montar un contraataque y hacernos daño en nuestra área.
Ventajas y desventajas de la presión alta
La presión alta genera una serie de ventajas y desventajas en nuestro equipo que debemos valorar antes de aplicarla. Una de las claras ventajas de la presión alta es que nos permite recuperar el balón en campo contrario recortando los esfuerzos que habría que realizar tras la recuperación para llegar a la portería rival. Otra ventaja sería que nos permite robar el balón antes de que el rival pueda montar su ataque siendo así un a herramienta defensiva.
Los dos principales inconvenientes que tiene este tipo de presión son el desgaste físico y los riesgos que conlleva. Si el rival supera nuestra presión tendrá una gran oportunidad de hacernos daño llevando el balón a la espalda de nuestros centrocampistas que han ido a presionar. En cuanto al tema físico, la exigencia de la presión alta suele ser muy elevada forzando a los jugadores a hacer esfuerzos máximos y sub máximos en un breve espacio de tiempo.
¿Cómo se trabaja la presión?
Para trabajar la presión, al igual que con otros muchos aspectos del juego, debemos recrear en el entrenamientos las situaciones que más se asemejen a la realidad que nos encontraremos en un partido. Si nuestro equipo va a trabajar en un sistema 1-4-4-2 y el rival en un 1-4-3-3 podremos realizar un ejercicio de salida de balón en la que nuestros atacantes se sitúen con nuestra formación y los defensores que intenten sacar el balón jugado lo harán en función del posicionamiento del rival.
Con estas situaciones simuladas, nuestro equipo estará más capacitado para recrear en el partido lo que trabaja en el entrenamiento llegando a automatizar sus movimientos en función de la situación del rival y de la pelota.
NUESTRAS GUIAS PARA ENTRENADORES DE FÚTBOL
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ENTRENAMIENTOS Y EJERCICIOS de presión
¿Qué es la presión?
Consideramos la presión al conjunto de acciones coordinadas entra jugadores del mismo equipo que buscan arrebatarle la posesión al rival forzando sus errores. El equipo puede realizar una presión sobre la salida de balón del rival o saltar a la presión en las diferentes zonas del campo.
¿Cómo se trabaja la presión?
Para trabajar la presión, al igual que con otros muchos aspectos del juego, debemos recrear en el entrenamientos las situaciones que más se asemejen a la realidad que nos encontraremos en un partido. Con estas situaciones simuladas, nuestro equipo estará más capacitado para recrear en el partido lo que trabaja en el entrenamiento llegando a automatizar sus movimientos en función de la situación del rival y de la pelota.
Ventajas y desventajas de la presión alta
Las ventajas de la presión alta son la capacidad que nos da para recuperar el balón en campo contrario y la posibilidad de robar el balón antes de que el rival pueda montar su ataque. Las desventajas de la presión alta son son el desgaste físico y los riesgos que conlleva si el rival supera nuestra presión,
¿Cómo se realiza una buena presión?
Una buena presión requiere de una buena colocación de los jugadores, una correcta coordinación entre ellos y una buena comunicación verbal y no verbal. Cada jugador debe tener muy clara su función y el espacio que debe ocupar en el campo a la hora de hacer la presión, es tan importante la situación del primer jugador que salta a presionar como de aquel que se encuentra más alejado del balón.