Llámanos : 910089832 / 657574113 / 608139750

Los mejores ejercicios para entrenamientos de velocidad
Los mejores ejercicios y cómo hacer un entrenamiento de velocidad con tu equipo al mejor nivel
EJERCICIOS de velocidad
1 vs1 exterior + centro y remate
Ejercicio sencillo en el que un jugador hace una apertura a banda a un compañero. En esa posición exterior, el jugador se enfrentará a un rival al que tendrá que superar para, posteriormente, poner un centro al jugador que le pasó el balón.
1 contra 1 doble + 3 contra 3
Dividiremos al equipo en seis grupos de tres jugadores. El ejercicio consta de dos acciones diferenciadas, en primer lugar, tendremos un uno contra uno en las zonas exteriores. Tras la primera acción pasaremos a un tres contra tres invirtiendo los roles.
Transiciones 1 contra 1+3 contra 3
En este ejercicio contamos con tres equipos de seis jugadores divididos en dos grupos de tres. En un espacio de doble área, se realiza un uno contra uno a cada portería. Tras el primer enfrentamiento pasamos a un ataque de tres contra tres trabajando la transición defensiva y ofensiva.
¿DÓNDE ENTRENAN NUESTROS ALUMNOS?








¿Qué es la velocidad?
La velocidad es una capacidad física que permite al jugador desplazarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible. Cuando hablamos de velocidad, en muchas ocasiones la entendemos como una capacidad más individual, pero en el fútbol se puede definir de forma más colectiva. En un equipo podemos decir que tenemos velocidad cuando los distintos jugadores tienen la habilidad de resolver de forma eficaz y un ritmo elevado los objetivos que se presentan en el juego.
También consideraremos velocidad a la capacidad del futbolista de dar una respuesta a un estímulo en el menor tiempo posible.
¿Qué día debemos entrenar la velocidad?
Cuando un jugador trabaja la velocidad durante una sesión de entrenamiento necesita una menor cantidad de tiempo para recuperarse que cuando trabaja fuerza o resistencia. Esa condición nos permite situar el entrenamiento de velocidad en el entrenamiento previo al partido ya que normalmente será el día en el que menos tiempo de recuperación tendremos respecto a la siguiente sesión de entrenamiento o partido a disputar.
Lo que debemos tener en cuenta a la hora de entrenar la velocidad es que debemos conseguir una recuperación completa del jugador entre serie y serie. El entrenador debe dar una tiempo de descanso amplio entre cada ejercicio para no caer en el peligro de comenzar a trabajar resistencia en lugar de trabajar velocidad.
Tipos de velocidad en el fútbol
En el fútbol tenemos distintos tipos de velocidad. Podemos hablar de velocidad máxima que es la que alcanza un jugador en un sprint y puede ser mantenida durante un corto periodo de tiempo. Previamente a la velocidad máxima tenemos la velocidad de aceleración, en este caso es la capacidad que tiene el jugador de arrancar desde parado, va muy ligada a la velocidad de reacción que consiste en la capacidad de un futbolista en dar una respuesta a un estímulo en la menor cantidad de tiempo posible.
Otros tipo de velocidad es la velocidad de resistencia que es la capacidad de mantener movimientos a la velocidad máxima o submáxima repetidas veces. Esta velocidad no debe confundirse con la resistencia a la velocidad que es la capacidad de repetir aceleraciones alcanzando la velocidad máxima, con pautas intermedias que consientan de nuevo máxima intensidad, restituyéndose los sustratos propios de la vía anaeróbica aláctica requeridos para ese esfuerzo
INSCRÍBETE AL CURSO EN 2 MINUTOS
El curso tendrá varias convocatorias al año.
Rellena nuestro formulario en 2 minutos y nos pondremos en contacto contigo para que puedas empezar el curso!
Desarrollo de los entrenamientos de velocidad por edades
La velocidad, al igual que el resto de capacidades físicas del ser humano, se desarrolla con la edad. La velocidad tiene un momento de crecimiento, de cumbre y de declive a lo largo de la vida de una persona. El primer salto de velocidad se da entren los 6 y los 9 años, la coordinación ni la motricidad mejora lo que permite también la mejora de esa capacidad.
La velocidad se puede trabajar realmente a partir de los 11 y 12 años, edad en la que el desarrollo psicomotriz es óptimo para mejorar esta capacidad. En al pubertad podemos ver que el desarrollo físico puede frenar la velocidad debido a los cambios que se producen en el cuerpo y la falta de adaptación a ellos. El primer pico de velocidad se alcanza a los 18 años, cuando el jugador llega al 95% de su capacidad máxima, el futbolista se mantendrá en ese intervalo hasta los 25 años, momento en el que la velocidad irá decreciendo con el paso de los años. Un buen entrenamiento de velocidad puede reducir notablemente esa decadencia.
Trabajo de velocidad para Prebenjamines y Benjamines
El principal objetivo del entrenador en estas edades es el desarrollo psicomotriz de los jugadores, aún así, la velocidad es una de las cualidades físicas que podemos trabajar en esta etapa. La velocidad no afecta al desarrollo del jugador por lo que podemos incluirla en nuestro entrenamientos sin problema.
Trabajo de velocidad para Alevines e Infantinles
En Alevín e Infantil vamos ampliando el tipo de trabajo físico que realizamos focalizándonos más en la resistencia y haciendo una introducción a la fuerza. Estas circunstancias no deberían impedirnos el seguir realizando un trabajo de velocidad. En la pubertad vemos un pequeño freno al desarrollo de la velocidad por ello es importante trabajar esta capacidad para que este bache temporal no provoque una gran incidencia en el jugador.
Trabajo de velocidad para Cadetes, Juveniles y Profesionales
La velocidad es un elemento que se trabaja en cada microciclo del fútbol profesional. Normalmente se utiliza un día concreto, que suele estar cercano al siguiente partido, para trabajar esa cualidad física. La velocidad no nos genera una gran fatiga por lo que es uno de los ejercicios más adecuados a trabajar cuando tenemos poco tiempo de recuperación hasta la siguiente sesión o partido.
Ejercicios para trabajar la velocidad
En el trabajo de velocidad debemos preparar ejercicios de corta duración, con una exigencia máxima y una recuperación completa. El descanso completo entre cada tarea o serie de ejercicios será el punto diferencial a la hora de trabajar la velocidad.
Una forma muy habitual de trabajar la velocidad máxima sin balón es realizando sprints e intercalando un descanso entre ellos. El jugador recorre una distancia que suele rondar los 50 metros a su velocidad punta y luego cuenta con un tiempo de reposo prolongado. Si queremos introducir el balón, podemos colocar a los jugadores por parejas tocando el balón con pases cortos, cuando demos una señal acústica o visual, los jugadores dejarán el balón y saldrán en la dirección opuesta a máxima velocidad.
Ejercicios para trabajar la aceleración
La aceleración es una condición determinante en el fútbol. El jugador que tenga la capacidad de hacer una arrancada en poco tiempo tendrá una gran ventaja sobre su rival. Partimos de la base que la aceleración se basa en la capacidad del cuerpo de estar en parado a pasar al movimiento en el menor tiempo posible.
Para trabajar la aceleración debemos simular esa acción en parado y dar un estímulo al jugador para que busque inmediatamente la máxima velocidad. Podemos situar a los jugadores por parejas y en parado con un balón, los futbolistas darán pases hasta que una señal acústica o visual les indiquen que deben arrancar y hacer un pequeño sprint.
Momentos clave de la velocidad en el fútbol
La velocidad puede ser determinante en un partido, pero es cierto que un jugador apenas utiliza su velocidad máxima a lo largo del encuentro. Se calcula que un futbolista aplica una velocidad de sprint durante apenas el 8% del tiempo de juego. Pese a su poco peso en el juego, la velocidad es una cualidad determinante y hay varios ejemplos que la demuestran.
Un jugador con una buena velocidad de aceleración partirá en ventaja respecto a su rival cuando esté en una situación de parado y le toque alcanzar su velocidad máxima para alcanzar un balón. En cuanto a la velocidad máxima, el jugador que tenga más desarrollada esta capacidad será el que gane la ventaja en balones largos.
NUESTRAS GUIAS PARA ENTRENADORES DE FÚTBOL
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ENTRENAMIENTOS Y EJERCICIOS de velocidad
¿Qué es la velocidad?
La velocidad es una capacidad física que permite al jugador desplazarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible. También consideraremos velocidad a la capacidad del futbolista de dar una respuesta a un estímulo en el menor tiempo posible.
¿Cómo puedo trabajar la velocidad?
En el trabajo de velocidad debemos preparar ejercicios de corta duración, con una exigencia máxima y una recuperación completa. El descanso completo entre cada tarea o serie de ejercicios será el punto diferencial a la hora de trabajar la velocidad
¿A qué edad se alcanza la velocidad máxima?
El primer pico de velocidad se alcanza a los 18 años, cuando el jugador llega al 95% de su capacidad máxima, el futbolista se mantendrá en ese intervalo hasta los 25 años, momento en el que la velocidad irá decreciendo con el paso de los años. Un buen entrenamiento de velocidad puede reducir notablemente esa decadencia.